Autore Topic: Changui y Tumba Francesa  (Letto 1205 volte)

0 Utenti e 4 Visitatori stanno visualizzando questo topic.

Offline Cocolo

  • Estilo Cocolo
  • Hero Member
  • *
  • Post: 897
  • Karma: +4/-0
  • Sesso: Maschio
  • C O C O L O
    • www.puertoritmo.com
Changui y Tumba Francesa
« il: Ottobre 14, 2007, 09:04:46 pm »
Cual es la relacion entre tumba francesa y changui ???

El changui en cuba es de los haitianos, los mismo haitianos que tocaban la tumba francesa eran los mismos que tocaban el changui.

El musico cubano Elio Revé, tocador del changui moderno,  es tambien decendiente de imigrantes haitianos.

www.haitianosysucultura.blogspot.com/2006/09/relacion-del-changui-con-la-tumba.html
W W W . P U E R T O R I T M O . C O M   ***  QUE VIVA LA SALSA DE BARRIO ... LA SALSA DE CASERIO ... LA SALSA DE CALLE ... LA SALSA RUSTICA ... LA SALSA HUMILDE ... LA SALSA COCOLA ... LA SALSA DEL GHETTO ... LA SALSA  "SIN"  CLASE !!!

Offline chevere

  • Administrator
  • Hero Member
  • *****
  • Post: 7270
  • Karma: +33/-2
  • Sesso: Maschio
    • LaSalsaVive.org
Re: Changui y Tumba Francesa
« Risposta #1 il: Ottobre 17, 2007, 02:46:06 pm »
Muy interesante querido Cocolo.
Aqui sigue el articulo de RAIMUNDO G. NAVIA

RELACION DEL CHANGUI CON LA TUMBA FRANCESA
Numerosos haitianos inmigrantes se asentaron en las inmediaciones de la ciudad de Guantánamo, en el extremo oriental de Cuba.

En toda la zona de Yateras, del municipio El Salvador, provincia de Guantánamo, había sociedades de Tumbas Francesas y también se interpretaba el Changüí.

Según el investigador Don Fernando Ortiz en el Nuevo catálogo de cubanismos, el vocablo Changüí proviene del verbo congo Sanga y, cuando se danzaba acompañado de música se llamaba Ti Sangui.

Los propios changuiceros eran tocadores y bailadores de las Tumbas Francesas. Entre los changuiceros descendientes de haitianos se conocen a Chicho Latamble, el más famoso de los tocadores del Tres en el Changui, Pedro Maso, Juan Logat, Andres Fisto, Eduardo Goulet (Pipi, director del grupo de Changui en Yateras), Carlos Goromo Blanch y otros.

Emblemático del Changui se convirtió el fallecido Elio Reve y su orquesta, una representación y mezcla sonera-salsera, alimentada por el Changui.

Se evidencian ciertas similitudes entre los instrumentos de la Tumba Francesa y del Changüí.

Por ejemplo, el bongó changuicero, llamado bongó de monte y mayor que el del son, se le sacan sonidos perfectamente perceptibles en el Premier, el tambor principal de la Tumba Francesa. En el bongó se realiza una improvisación virtuosa constante y eso proviene de la similitud con los toques del tambor Premier.

Las Marímbulas, oriundas de África y con un antecedente nombrado mbila, se ejecutan con ellas percusiones mucho más estándar, y asemejan lo que realizan el Bula y el Secon, instrumentos de carácter acompañante y que van manteniendo el ritmo del Premier.

El Guayo, de material de latón para rayar la yuca y otras viandas, y las Maracas provocan una estabilización y una guía polirritmia, acción que hace el Catá en la Tumba Francesa.

También son parecidos a las Maracas los llamados Cha Chas de la Tumba Francesa, que son una especie de sonajeros sacudidos por los cantantes pero que no tienen un ritmo específico como sí lo tienen las Maracas y el Guayo en el Changüí.

Además se encuentra el Tres, instrumento melódico rítmico heredado de lo hispánico y lo árabe, pero que genera una fuerte presencia de percusión africana en el Changüí.

Actualmente la provincia de Guantánamo cuenta con alrededor de 60 grupos profesionales y aficionados de Changüí, siendo Yateras una de las zonas principales, y se realizan encuentro anuales de esta expresión. Desde este 2004, se efectuará en el mes de diciembre y cada dos años el Festival Nacional del Changui.

Estos encuentros se manifiestan como un fenómeno socio-cultural, pues se ofertan comidas y bebidas típicas, como las fiestas changuiceras de antaño a las cuales acudían las señoras con sus hijas, y el hombre que pretendía sacar a bailar a las jóvenes debía comprarle algunos de los dulces que traía la madre.

Publicado por RAIMUNDO G. NAVIA en 5:44 PM