Lasalsavive.org - forum salsa classica
FORUM SALSA => LaSalsaVive => Topic aperto da: chevere - Maggio 16, 2009, 06:02:23 pm
-
Ho trovato questo articolo sulla storia della salsa scritto dal Sig. Héctor A. García
direttore del Proyectosalonhogar.
Sarebbe bello provare a tradurlo, magari con un po' di calma ci provo.
Ne pubblico solo una piccola parte in spagnolo:
Definición de - SALSA-
Mezcla de ritmos afrocaribeños y latin jazz. La SALSA es un género musical creado entre la ciudad de Nueva York y Puerto Rico desde mediados de los años 1960's y principios de los 1970's. Sus protagonistas resultan ser músicos mayormente de origen boricua los que fusionaron distintos ritmos, lo que dio origen a un nuevo sonido musical. La salsa no es un particular ritmo musical, es “una nueva manera de hacer música”, cuyas características centrales lo son la libre combinación de ritmos y géneros del Caribe. Ritmos como: Latin Jazz, el Mambo, el Son Montuno, la Guaracha, la Bomba, la Plena, el Seis, la Rumba, Aguinaldos y Guaguancó) La salsa es como un sofrito de ingredientes musicales que combinados crean un solo sabor,eso es = SALSA. (sincretismo musical)
Para entender la Salsa
El punto de origen e inicio de este concepto músical se da en relación a Richie Ray y Bobby Cruz allá para mediados de los años 1960's. Veamos que estos nos tienen que decir: -Pues para el año 1965, estabamos jugando con el bogaloo como el resto de las orquestas de los sesentas. Pero el deseo de hacer un nuevo sonido original que nos apartara de la música tradicional, nos iba a llevar a combinar el jazz, con el swing, cha cha chá, música clásica, hasta con notas de Los Beatles y la de Puerto Rico. Entonces al alterar una percusión nacería uno de nuestros mayores hits el "Jala Jala", inspirado en el ritmo de percusión del bongosero Roberto Roena, uno de los primeros integrantes de El Gran Combo de Puerto Rico. Y a esa mezcla que nosotros hicimos fue lo que se le llamo originalmente La Salsa.- Nos comento Richie Ray, educado en el Conservatorio de música clásica de Brooklyn y en la escuela de música Juilliard, en el corazón de N.Y.
http://www.proyectosalonhogar.com/Enciclopedia_Ilustrada/Salsa.htm
Puede ser que nuestro amigo Cocolo sepa quien es este señor...
-
Pues, no estoy completamente de acuerdo con el articulo.
Comunque non sono completamente d'accordo con l'articolo.
Lei tambien lo que aparece en el sitio de web.
Ho letto anche quel che compare nel sito web.
El articulo esta cerca, pero no llega a la mata del asunto. Ese es el problema de todos !!!
L'articolo è vicino, però non arriva al bandolo della matassa. Questo è il problema di tutti !!!
Falta algo importante, lo mas importante ... la semilla !!!
Manca qualcosa d'importante, la cosa più importante ... i semi !!!
Cualquier historia de salsa tiene que empezar con el cocolo Rafael Cortijo y tiene que empezar en Puerto Rico.
Qualsiasi storia della salsa deve cominciare con Rafael Cortijo e deve iniziare a Portorico.
Si Cortijo no hubiese inventado en Puerto Rico en los años 50 su formato peculiar de agrupacion cocola, y tambien su mexcla cocola particular de bomba, guaracha, plena y musica jibara ... la salsa nunca hubiera nacido.
Se Cortijo non avesse inventato a Portorico negli anni 50 il suo formato peculiare di gruppo cocolo, ed anche la sua mescola cocola particolare di bomba, guaracha, plena e musica jibara ... la salsa non sarebbe mai nata.
Y entonces Cortijo llevo esa combinacion personalmente a New York !!! :afro:
E Cortijo portò personalmente questa combinazione a New York !!! :afro:
Me da mucha pena que todavia hoy dia la gente no quiere reconocer a este gran afro-puertorriqueño !!!
Mi da molta tristezza vedere che ancora oggi la gente non vuole riconoscere questo grande afro - portoricano !!!
-
Todo empieza en el web site de Ruben Blades.
Esto es el primero mensaje del Sr. Garcia:
Hola Rubén:
Te escribe un boricua que estuvo en la pasada actividad salsera de Z-93 en el Hiram Bithorn. El proposito de esta nota es reaccionar a unos comentarios legitimos y con todo el derecho del mundo que hicistes sobre que la salsa es cubana y que están corriendo por Internet. Me sorprendi muchisimo, porque aunque yo se que tiene raices cubanas, norteamericana, boricuas y otros elementos musicales, jamás pense que lo que cocina la vecina de al frente lo hice yo (o es comida mia) porque ella aprendio de mi. Lo que tu haces es tuyo, aunque lo hayas aprendido de otro, darle la autoría y credito a otro por lo que uno hace, es un absurdo irracional.
En Cuba los cubanos detestaban la Salsa y la miraban con desprecio por ser una música hibrida y hasta bastarda. Han sido muchos los cubanos que se han expresado a esos respectos y recordar todo lo que han hablado mal sobre la Salsa, seria como llover sobre mojado.
Tu estuvistes con Willie, conocistes a Héctor, sabes quienes son Richie y Bobby, conocistes a Maelo, a Cortijo, a Tommy y conoces a cientos de boricuas salseros, que no tocan la música cubana, como lo hacen los cubanos, ni al estilo cubano. Creo que tus comentarios tiran por el piso la labor realizada con estos hermanitos tuyos boricuas y los dejas muy mal parados.
Entiendo de que tu seas medio cubano por parte de madre y que tengas sentimientos que se notan que están comenzando a aflorar ahora como nunca antes en tu persona, pero debes poner tus sentimientos a un lado a la hora de hablar que la música de Cortijo, El Gran Combo, Richie Ray, Héctor Lavoe, Frankie Ruiz, Lalo Rodríguez, Gilberto Santarosa y los cientos de boricuas que se han(fastidiado) y quemado las pestañas levantando la Salsa de Nueva York y Puerto Rico, se levanten por la mañana viendo que estaban tocando música cubana. Creo que Tite Curet, Rafael Cortijo, Ismael Rivera, Chamaco Ramirez y otros buenos salseros se estarán revolcando en su tumba, despues de tanto trabajo y sufrimientos.
Creo que nos merecemos una adecuada explicación (por respeto) ya que aunque se que no te gusta el término "Salsa" no se le puede llamar de otra forma a una música que sa ha servido del Jazz, del Latin Jazz, Mambo Jazz, Cha cha cha, Merengue, Bossa Nova, Bomba, Plena, Seis Chorreao, Agunaldos y otros ritmos para llamarse "Salsa". Ese nombre no se lo puso alguien por casualidad, irrespectivamente de quien lo haya hecho, ese nombre es propio por "Default" y era el mejor que le caia. Mira a los cubanos de Cuba que ahora son salseros.
Yo tengo una enciclopedia "online" que se llama Proyecto Salón Hogar y en ella hago un relato de los origenes de la "Salsa" desde una optica Boricua. Te voy a incluír el enlace por si el tiempo te permite aunque sea mirarla por encimita y darle una ojeada.
Incluso hago una reflexión sobre tus comentarios de que la "Salsa" es cubana y aclaro que es una iracionalidad y comentario desafortunado el que hicistes.
Recuerda, una cosa son los origenes (tu eres biznieto, nieto e hijo) pero (TU) y tu biografía en nada necesitan de la historia de tus antecesores cuando se va a hablar de ti mismo. Y asi es la Salsa, se la pasan mentando al bisabuelo, al abuelo y se olvidan de la criatura misma y quien fue que le dio vida.
Y esta la respuesta de Ruben Blades:
Amigo Hector:
Gracias por tus comentarios.
Mi argumento es el siguiente: el fundamento de la musica conocida por algunos como "Salsa" es Cubano.
Independientemente de los aportes que obviamente crearon corrientes diversas, nutriendo la base original, el origen de la "Salsa": es Cubano.
No he pretendido desconocer el aporte de nadie. Tampoco pienso caer en la inutil tarea de adscribir la paternidad de un movimiento musical basandome en simpatias derivadas por conexiones de familia, o geografias.
Nadie esta desconociendo, que sepa, la realidad de que sin el aporte y rescate de New York y de Puerto Rico, en un momento en que la politica crea un bloqueo y cancela todo lo Cubano, la herencia musical de Cuba hubiese probablemente desaparecido, o al menos, por un tiempo. Nadie desconoce la importancia de la Panamericana, Cortijo, Ismael, Ithier, los Lucca, y tantos otros.
No creo que mis comentarios "tiren por el suelo" el aporte de tantos excelentes musicos y companeros, Boricuas, Venezolanos, Panamenos. No creo que eliminen mi propio aporte tampoco.
Usted lo ha asumido personalmente y ese es su privilegio.
Es, en mi opinion, claro el que la musica que se conoce como "Salsa" tiene un origen Cubano. Punto.
Lo que se fue desarrollando a partir de entonces tendra ingredientes nuevos, giros distintos, acentos diferentes. Pero no se puede negar a Eva simplemente porque existan mujeres distintas a su original, aunque se crean superiores, o mejores que ella, asi como tampoco se puede negar a sus descendientes la calidad de sus contribuciones posteriores, simplemente por no ser la primera Eva tampoco.
Finalmente, le aclaro que no presento opiniones basado en consideraciones como por ser nieto de..., o hijo de..., o nacido en...
Mi examen de la realidad de los hechos produce mi posicion.
Caer en posturas basadas en nacionalismos demagogicos seria tan estupido como el preguntar la raza del pintor para entonces decidir si nos gusta su cuadro.
Espero haber aclarado su mal entendido.
Saludos, suerte con su pagina web, y a las ordenes siempre en la nuestra.
-
Bueno,
Lo que me importa es que la gente NO DIGA que la Salsa "nacio en Cuba" porque una cosa es la origen y otra cosa es el desarrollo.
Y las origenes de la Salsa, aunque Cuba fue importante, no es solo cubana, como justamente aclara Cocolo mencionando la obra de Cortijo.
Yo sugiero a todos de escuchar los primeros discos de Rafael Cortijo de los años 50 y 60: mezcla de Mambo y Guaracha con Bomba y Plena.
En mi opinion, un ejemplo de "vanguadia salsera" en tierra boricua.
-
La salsa nace en manos de puertorriqueños como una modificacion, una modernisacion, un embellesimiento de generos puertorriqueños.
Todo empezo con la modernisacion de algo que era puertorriqueño.
No nace como dicen algunos como una copia de generos cubanos.
Si hay algun elemento cubano (americano, brazileño, o caribeño) en cualquier cancion del gran repertorio de canciones de la salsa boricua se debe a que los boricuas añadieron esos elementos a la cancion.
Es incorrecto pensar que la salsa es nada mas que boricuas añadiendo elementos puertorriqueños a la musica cubana.
Eso esta al reves. :afro:
-
Pues,
A nivel de "ritmos" yo creo que los cubanos son los mas utilizados en la salsa; Son (Son Montuno, Son Guaguanco) y Mambo sobre todos.
Y eso es la razon porque hay Cubanos que dicen - equivocandose - que la Salsa seria una copia de esos generos.
-
Ho appena ricevuto la risposta a Ruben Blades da parte del Sig. Garcia:
Hola Rubén:
Me escribieron desde Italia para informarme que habias reaccionado a un comentario mio que hice sobre la Salsa aquí en tu foro. Yo he venido enfatizando ya va mucho tiempo que hay unos ritmos o generos musicales cubanos muy conocidos mundialmente, pero que la Salsa no es uno de ellos.
Vengo diciendo que Cortijo e Ismael Rivera son los pioneros y que ellos sin copiar nada de Cuba, hicieron los primeros avances musicales en este genero. Ya ellos venian sentando las bases musicales para eso que llamamos Salsa. En Cuba no aceptaban que lo que tocaba Machito y sus "Afrocubans" (que eran mas boricuas) fuera una música cubana. De hecho te incluyo un enlace de el libro de Alberto Boix, en Así es Cuba, Cosas de mi tierra 1950 http://www.guije.com/cosas/cuba/rumba.htm donde los cubanos no aceptaban la música creada en los E.U. como cubana. El argumento lo plantean los mismos cubanos.
El ministerio de cultura cubana creo un video al que te voy a dar acceso por aquí, en donde igualmente rechaza que la llamada música cubana que creo la pantalla de Hollywood sea realmente cubana, el video te presenta una Rumba y Guaguanco que en nada tienen que ver con lo que conocemos hgoy en día, ver: http://www.proyectosalonhogar.com/Enciclopedia_Ilustrada/Rumba_y_Guaguanco.htm
Los cubanos de Cuba llevaban una guerra de madre contra la Salsa y ahora de la noche a la mañana son Salseros ¿que me perdi?
Música cubana es musica cubana, pero Salsa es otra cosa aunque tenga influencias cubanas. ¿Porque a la musica cubana no le dicen haitiana, si el Son llego de Haití con el Changui? Ahh porque lo hicieron cubanos en Cuba y le dieron ellos su fama. Pues no es lo mismo que hicieron los boricuas en Nueva York y Puerto Rico, que le dieron la forma que tiene hoy en día y se llama Salsa. Que conste, ese nombre no se lo invento Iganacio Piñero ver: http://www.proyectosalonhogar.com/Enciclopedia_Ilustrada/Catalina/Catalina.html
Ese nobre es una mezcla de sonidos y no una salsa para echarle por encima al arroz.
Héctor A. García
http://www.proyectosalonhogar.com/Enciclopedia_Ilustrada/Salsa.htm
-
Qua serve la Madre di tutte le Traduzioni... :2funny:
:cheesy:
-
Tanto per complicare ancora le cose per chi non parla spagnolo... :grin:
Ho ricevuto un'altra email dal Sig. Garcia che ci parla di Machito e della sua orchestra.
Machito y sus Afroboricuas
Frank "Machito" Grillo, músico de origen cubano que nacio en Tampa Florida, fundo una orquesta llamada los afrocubans para 1940, que estaba compuesta en su inmensa mayoria por boricuas o norteamericanos, contrario a lo que Rubén me contesto en respuesta a La Verdadera Historia de la Salsa.
El 3 de diciembre de 1940 debutó la orquesta “Machito y sus Afrocubanos”, sus integrantes fueron: (Tampa, Florida) Machito – maracas, clave; (Cuba) Mario Bauzá – Saxo alto, trompeta; (el boricua N.Y.) José Estevez "Joe Loco" – al piano; (el boricua N.Y.) Roberto Rodríguez – contrabajo; (el boricua P.R.) Luis Miranda – conga; (el boricua P.R.) J osé Mangual – bongó; (el boricua P.R.) Ubaldo Nieto – timbales; (el norteamericano) Bobby Woodlen – trompeta; (el boricua P.R.) Frank Dávila – Saxo alto; (el norteamericano) Gene Johnson – Saxo alto; (el norteamericano) Fred Skerritt – Saxo alto; (el boricua P.R.) José "Pin" Madera – Saxo tenor; (el norteamericano) Leslie Johnakins – Saxo barítono.
Mi padrino José Estevez "Joe Loco" para 1986 mientras vivia en Puerto Rico (en Reparto Metropolitano al lado de Centro Médico) me contaba las historias entre risas de los llamados afrocubans, que no eran otra cosa que mayormente boricuas. Muchas veces lo llamaron a el o los integrantes de la orquesta cubanos y a veces ellos se molestaban y otras veces se reian.Ya luego se le integrarian Graciela y René Hernández al piano para cuando Joe (mi padrino) en 1944 ingreso al ejercito. En un momento dado Tito Puente fue timbalero de Machito tambien. En fin no habia una orquesta en Nueva York que no fuera al menos un 50% de boricuas. La idea de ponerle a la orquesta Afrocubans nacio de Dizzy Gillespie un jazzista norteamericano que trabajo con Mario Bauza.
El falsear la verdad ha sido una costumbre a la que nos han tenido acostumbrados los cubanos y en otras ocasiones a mantener oculta otras verdades como que el Son llega a Cuba de manos de los haitianos a través del Changui. De hecho la Rumba y el Guaguanco provienen de las Sociedades de la Tumba Francesa, originaria de Haití y que se asentaron en el Oriente cubano. Esa parte de la historia ellos no la cuentan, sin haitianos no habria habido, ni Son, ni Rumba, ni Guaguancó.
Volvamos a los "FACTS" hechos que le dan contundencia al argumento que les presento:
Anecdota
Sucede una noche alrededor del 1940 que en la ciudad de Nueva York, el dueño del establecimiento donde se lleva a cabo un bailable llama al flautista cubano Alberto Socarras para proponerle un proyecto: una batalla entre dos orquestas en la misma sala, con dos tarimas. La batalla musical entre Cuba y Puerto Rico fue promovida en el Teatro Campoamor, el cual estaba ubicado, entonces, en la calle 116 y la Quinta Avenida. El trompetista de Socarras, el boricua Augusto Coen abandona el grupo para formar el otro, cuyo pianista será el también boricua Noro Morales. Todas las noches, las publicidades en los teatros vecinos anunciaban la Guerra: la guerra entre Cuba y Puerto Rico: Alberto Socarras de Cuba y Augusto Coen de Puerto Rico. Cada uno iba a animar a su grupo preferido pero, desgraciadamente, a menudo las noches acaban con bochinches, y finalmente en el hospital para algunos. Los artistas, aunque regiamente pagados, decidieron acabar con estos combates, recordando que la música debía reconciliar las comunidades en vez de separarlas.
Efectivamente, esta guerra era absurda: en la orquesta "cubana" la mitad de los músicos eran cubanos y la otra mitad puertorriqueños, mientras que en la orquesta de "Puerto Rico" casi la totalidad eran puertorriqueños, exceptuando un panameño. No habia orquesta latina en Nueva York que no tuviera al menos un 50% de músicos boricuas (como menos). Cuentan que el matrimonio de Frank "el (Machito)" Grillo, con la boricua Hilda Torres contribuyó al cese de las hostilidades. Curiosamente, la Orquesta de Machito y sus Afrocubans para 1940 estaba compuesta en su mayoria por músicos boricuas, fuera de Mario Bauza y el mismo Machito.
Cuando se habla de la música latina en Nueva York, hay que tener presente que los que hacian esa música eran los Afroboricuas.
Por ultimo vean el cuadro de cantantes y musicos que compuso la Fania en El Chetah para 1971, todos los cantantes boricuas y el 70% de los musicos tambien. El restante 30% lo componian Barry Rogers, Roberto Rodriguez, Hector Zarzuela, Larry Spencer y Johnny Pacheco. (hubo 1 solo cubano)
Decir que la música de Nueva York es cubana es mentir concientemente.
En la agrupación de Rafael Cortijo, todos eran boricuas y ellos fueron los que llevaron su guaracha salsera (con fusión de ritmos) para 1956 a Nueva York los estilos que se convertirian en lo que hoy llamamos Salsa. Ejemplo de ello es El Gran Combo, guaracheros por excelencia.
Héctor A. García
-
Si sapeva che a New York la stragrande maggioranza dei musicisti latini erano portoricani immigrati o nati li.
E' sempre stato così dall'inizio del secolo scorso.
Ed anche il jazz ha avuto un grossissimo apporto boricua,visto anche che i primi musicisti di colore a suonare nella più importante jazz band dell'epoca erano portoricani.
Ma la musica è una fusione,sopratutto in generi così vari e sfuggevoli a paternità come il jazz o la salsa.
Trovo assurdo darle una paternità di stato.
Si può dare un indizio di dove è esploso il fenomeno,in entrambi i generi sopracitati, gli Stati Uniti,ma senza la mescla di precedenti ingredienti di popoli diversi non ci sarebbe niente.
Ed a me della percentuale non importa nulla.
Su una cosa non mi trovo d'accordo e cioè che la Rumba Guaguancò derivi dalla Tumba francese.
Molto arriva dagli Abakuà sopratutto nella zona di Matanzas.
Questa società segreta era formata da etnia Carabalì della Nigeria( all'epoca la regione era chiamata Calabar).
-
Interessante il ragionamento del signor Héctor A. García, proviamo ad applicarlo anche al tango:
La maggioranza, anzi, direi la quasi totalità dei più grandi musicisti che a Buenos Aires hanno fatto la storia del tango sono italiani o figli di italiani...
Che cosa ne potremmo dedurre? :rolleyes:
Ma sì! Il tango è italiano! :afro:
Come scrive lo stesso García nel suo sito, nella stressa Fania c'erano artisti come il dominicano Johnny Pacheco così come il boricua Pete "Conde" Rodríguez, i cubani Justo Betancourt, Héctor Casanova, Celia Crúz, o l'ebreo americano Larry Harlow, che continuavano a suonare con influenze principalmente cubane. La loro musica la possiamo chiamare salsa o no?
Se la "salsa" è la musica di cortijo, allora non credo che nessuno potrebbe negare che quella sia musica portoricana. Ma se uno pensa che la salsa sia un genere inventato a New York da Pacheco e el Conde, allora è bene che si informi meglio. Se per "salsa" intende il son guaguancò o il mambo, allora mi dispiace ma quella è musica cubana, anche quando la suonano i portoricani.
Mi sembrano molto sagge invece le affermazioni di Ruben Blades "il fondamento della musica conosciuta da alcuni come 'salsa' è cubano".
In altre parole: chiamala come vuoi, e dagli la nazionalità che vuoi, ma il fondamento di quella musica è cubano, l'origine è quella. Con questo non vuol dire svilire il contributo importante degli altri paesi, solo fare chiarezza sull'origine.
-
Riporto la risposta di Ruben Blades al Sig. Garcia:
Respuesta al senor Garcia:
Para volver al punto: EN NINGUN MOMENTO he pretendido disminuir, o desconocer el valor de la contribucion de los no Cubanos, o en este caso Boricuas, al desarrollo de la mal llamada "Salsa" en New York. Una cosa es discutir sobre el ORIGEN de la corriente; otra es discutir sobre quienes la DESARROLLARON. Aunque "mas del 50% de los musicos en el 40 hayan sido Boricuas" como el senala, el argumento no es quienes tocaban la musica: el argumento es quienes ORIGINARON el genero. Sin Machito y sin Bauza, ambos Cubanos, los AfroCubans no hubiesen existido. Sin la conexion Bauza-Gillespie no se hubiese producido MANTECA, ni hubiese influido Chano Pozo en el desarrollo del movimiento hacia la fusion Jazz-musica caribena. La banda no se llamo Machito y sus AfroBoricuas: se llamo Machito y sus AfroCubans, con Boricuas participando seguramente. Pero la direccion del sonido y de los arreglos, la sonoridad del experimento, todo tiene la firma de Mario Bauza, Cubano. No he dicho que la "Salsa" es simplemente musica Cubana: afirmo que su RAIZ lo es. No he dicho que no hubo contribucion de Puerto Rico. Si existio y existe, TAMBIEN de Dominicana, Panama, Venezuela, Colombia, Peru.
No entiendo de donde saca el senor Garcia que hemos asegurado que la musica de New York es Cubana: lo que aseguramos es que sin la contribucion de Cuba no hubiese existido la mentada "Salsa", ni se hubiese desarrollado el argumento ese en New York.
Cortijo y su Combo estuvieron radicados en Puerto Rico, no en New York. El grupo se distinguio originalmente por ejecutar BOMBAS y PLENAS, no por "salsa", o musica de fusion. Cuando se internacionalizo opto por incluir en su repertorio guarachas y otros ejemplos de lo que el bailador de la era requeria. Sin esa adaptacion al gusto del momento, no hubiesen podido mantenerse.
Desde joven en Panama, antes de llegar a Estados Unidos, note una diferencia entre las producciones de "salsa" hechas en New York y las de Puerto Rico. En New York, aun tratandose de musicos Boricuas, o descendientes de Boricuas, el sonido de cada produccion reflejaba dos posibilidades: la influencia del Jazz norteamericano, o la copia de temas de letra, estilos, estructuras y guajeos de piano que reafirmaban la influencia de Cuba. Como ejemplos basicos, Eddie Palmieri ("Pa'Huele" y "Puerto Rico"), o Ray Barreto ("La Flor de mis lindos Campos", y "Lucrecia, The Cat").
En cambio, en Puerto Rico, Orquestas como La Sonora Poncena
planteaban un argumento mucho mas criollo, con temas profundamente identificados con la realidad de su medio ("Pio-Pio"), imposibles de ser hechos en New York; Tommy Olivencia, ("Plante Bandera"), Willie Rosario, Roberto Roena y el propio Papo Lucca, a pesar de incorporar sonoridades y giros de jazz newyorquinos a sus arreglos, crearon un estilo muy puertorriqueno que los distinguio siempre del sonido de New York. Para mi fue siempre claro el que me encontraba antes dos distintas perspectivas de musica, de actitudes, de intenciones, de manifestacion cultural y politica.
Sin Puerto Rico como patrocinador e impulsador, la musica del genero Cubano hubiese desaparecido en los Estados Unidos, desde el bloqueo politico al regimen de Castro. A raiz de que muchos hispanos radicados en New York, o hijos/hijas de hispanos nacidos alli, asumieron esa musica como un argumento de identificacion cultural, los musicos del genero latino en New York, Boricuas en su mayoria, comenzaron a integrar a su interpretacion elementos muy caracteristicos de su experiencia.Lo extraordinario es que NO SE DIERON CUENTA de eso; ocurrio gradualmente que se fueron separando de lo que originalmente era copia de musica Cubana y terminaron creando un sonido muy especial, que reflejaba, especificamente, la experiencia de fusion multicultural de New York. En unos Carnavales en Panama, en la decada del 80 me parece, los musicos Puertorriquenos iban detras de los musicos Cubanos, a escucharlos donde fuera que estuvieran, y les comentaban que habian sido la inspiracion para sus producciones. Y los Cubanos no parecian comprender , ni aceptar, la diferencia que habian imprimido los Puertorriquenos a la musica Cubana, luego de haber adoptado su base como propia. "Cafe", de Eddie Palmieri, no tiene nada que ver, y tiene todo que ver, con la musica de Cuba. "Dia Bonito", de Palmieri, tiene todo que ver con el Jazz y nada que ver con el Jazz. El arreglo de "Juan Pachanga", de Jay Chattaway, le debe mas a cual genero, al Jazz o a la "Salsa"?
Finalmente, Rene Lopez con el Grupo Folklorico Experimental Newyorquino formula dos grabaciones en las cuales se unen Cubanos y Boricuas, y ofrecen, desde la perspectiva de Cuba, una representacion del sonido de New York interpretando musica tradicional Cubana. Es eso "Salsa" para el senor Garcia? No se, ni me interesa en realidad polemizar sobre el tema.
Resumo: la contribucion Boricua es innegable en el desarrollo de "eso" que llaman "Salsa".
Mi posicion: ese genero musical "Salsa" evoluciono a partir de la existencia de los distintos generos que componen a la musica Cubana. Adquirio personalidad propia en New York inicialmente y luego se internacionalizo, perdiendo validez cualquier reclamo de identidad/pureza original, convirtiendose en una musica del Mundo, no en musica de un grupo X.
Igual ocurrio al "Rock", al "Jazz", tambien a la "Salsa". Nadie esta negando a Borinquen lo suyo, yo menos. Cuidado con caer en posturas xenofobicas y excluyentes.
La musica no le pertenece a nadie mas que al mundo.
-
Indiscutiblemente una de las primeras canciones, si no la primera famosa, en Estados Unidos del ahora llamado "jazz latino" nunca fue Manteca sino Caravan muchos años antes de Manteca y fue del boricua Juan Tizol.
Indiscutibilmente una delle prime canzoni, se non la prima famosa, negli Stati Uniti di quello che allora veniva chiamato "jazz latino" non fu Manteca ma Caravan, molti anni prima di Manteca e fu scritta dal portoricano Juan Tizol.
http://www.youtube.com/watch?v=z4XKHkzDggk
[yt=425,350]z4XKHkzDggk[/yt]
Que se creen, que el unico elemento que se puede tomar en consideracion es el instrumento de la conga que toco Chano ??? Se equivocaron.
Cosa credete, che l'unico elemento che si può prendere in considerazione è la conga che suonò Chano ??? Vi sbagliate.
Hay jazz latino ... y sin la conga. Que se creen, que la unica aportacion tropical es la conga ???
C'è jazz latino ... e senza la conga. Cosa credete, che l'unico contributo tropicale è la conga ???
Que elemental es esa manera curiosa de pensar !!!
Che elementare è questa maniera di pensare !!!
Y hay que mantener en mente tambien que la guaracha pertenece 100% a Puerto Rico como igual pueden decir que pertenece a Cuba. La guaracha llega a Puerto Rico de España y no de Cuba. En Puerto Rico se hizo muchas versiones de guaracha desde la mas campesina hasta la mas moderno de Cortijo. :afro:
E dobbiamo ricordarci che la guaracha appartiene al 100% a Portorico esattamente come possono dire che appartiene a Cuba. La guaracha arriva a Portorico dalla Spagna e non da Cuba. A Portorico si sono sviluppate molte versioni della guaracha da quella contadina fino a quella più moderna di Cortijo. :afro:
-
Bueno, respondiendo al articuilo sobre la composicion de las bandas en aquellos tiempos, no solamente los Afrocubans, etc. sino tambien la banda de Arsenio era 90% puertorriqueña. Tres cubanos y nueve boricuas.
Bene, rispondendo all'articolo sulla composizione delle bande ai quei tempi, non solo Los Afrocubans, etc. ma anche la banda di Arsenio era al 90% formata da portoricani. Tre cubani e nove portoricani.
-
Ed ecco un'altra risposta del Sig. Garcia:
Concluyo la polémica.
De lo que escribio nuestro gran cantante salsero Rubén Blades, puedo llegar a mis propias conclusiones. Entiendo claramente su postura y no quiero utilizar su foro para que se sienta ofendido, pues no es mi intención. Deseaba sacar de adentro de Rubén un poco su sentir y que me diera una respuesta donde dijera precisamente esto:
Mi posicion: ese genero musical "Salsa" evoluciono a partír de la existencia de los distintos generos que componen a la musica Cubana. Adquirio personalidad propia en New York inicialmente y luego se internacionalizo, perdiendo validez cualquier reclamo de identidad/pureza original, convirtiendose en una musica del Mundo, no en musica de un grupo X.
Estimado Rubén:
Ya yo se que al no ser música de un grupo X no puede ser identificada como cubana. Pero queda otra cosa mas importante aún, la premisa no es del todo correcta, pues todos sabemos que además de generos cubanos, hubo norteamericanos y otros afrocaribeños a los que no voy a etiquetar.
Creo que puedo inferir la verdad, despues de todo detrás de la bruma...
Gracias señor Blades, y disculpe si se sintio ofendido, le guardo respeto y admiración hoy mas que ayer. Todavia pudo decir las cosas un poco diferente, pero no importa, yo puedo ponerme en su lugar (creame, puedo empatizar) y entiendo no debo llevarlo a decir lo que usted no desea.
Como siempre, estaré aplaudiendole y gozandome su espectaculo este sabado 23 con el favor de Dios. Exitos por dode quiera que vaya, se le aprecia bastante en mi tierra y usted lo sabe.
Héctor A. García
www.salonhogar.net
-
E la successiva di Ruben Blades:
Don Hector: A mi no me ofende el debate, ni la postura contraria a la mia. En seis semanas concluyo mi servicio publico de 5 anos, periodo en donde mi desempeno produjo todo tipo de comentarios y en donde trabaje, o estuve en contacto con personas que no les gusta como canto, como actuo y, probablemente, como camino. A todos trate de manera correcta, incluidos los que me dieron plomo y/o hablaron pestes de mi en el pasado. Todo eso lo ubico dentro de un marco de civilismo, entendiendo que mi servicio al pais requiere de mi eso: servir, sin mirar a quien, de manera objetiva.
Lo que si me molesta es la hostilidad, o la terca afirmacion de algo que no es correcto. A mis casi 61 anos se que cada cual piensa como le da la gana; eso ha sido asi desde que en la tierra aparecieron dos seres humanos por primera vez. Si los hechos importaran, si la gente, nosotros, pusiesemos atencion y no estuviesemos obsesionados con los egoismos y enconos inutiles, entonces no cometeriamos la repeticion de errores y el mundo seria un mejor lugar en donde vivir, aunque quizas mas aburrido. Lamento haberle dado la impresion de molestia hacia usted; no la tengo. Lo que no iba a dejar flotando es la impresion de que dije que no habia existido una contribucion Boricua al desarrollo de la musica de "salsa"; si existio, si ayudo a crear algo hibrido, entre jazz y la base ritmica, estructural Cubana. Se me habia olvidado mencionar a dos personas fundamentales en el desarrollo del argumento de musica popular bailable; Arsenio Rodriguez, quien invento la formacion de conjunto y utilizo la estructura que aun plantea la "salsa" de hoy, de cierres, mona,mambo, y el pianista "Peruchin", tambien Cubano. Tito Puente, a quien no creo que necesito presentar, me dijo mil veces que la raiz de todo lo que se hacia en la "Salsa" era Cuba. Para su entender, el termino "salsa" era solo para condimentar. A mi entender, su aporte, unido al de Tito Rodriguez, Noro Morales y los de Willy Colon, Ray Barreto, Charlie y Eddie Palmieri, Ricardo Ray, Pacheco, Harlow, y tantos otros, Boricuas en su mayoria, crearon un sonido muy especial y una corriente muy diferenciada, en sonoridad, acento y contenido, que el de la musica Cubana que al inicio les sirvio de guia y referencia obligada. Ese argumento musical, enriquecido por las corrientes de fusion existentes en el New York de entonces, hoy se conoce como "salsa", (vayan otros a pelear sobre quien la llamo asi primero, en que pais y en que decada!). Adquirio una personalidad propia, definida desde New York inicialmente, y complementada luego con los aportes de musicos de America Latina y del mundo. Continua evolucionando y creo que no desaparecera en principio. Aunque ahora se debata la "pureza" de su presentacion (para muchos yo soy el "anti-Salsero" por no seguir el patron de lo que llaman salsa tradicional), algo que me parece inutil, el argumento esta hecho y alli esta la musica para quien desee escucharla y entender de donde surgio la cosa.
Para mi? Hago musica urbana, punto. Ponganle el nombre que quieran. Total, no es la etiqueta: es el contenido.
Gracias por este interesante intercambio epistolar. Espero que todos estemos menos enredados que antes.
Saludos,
Ruben
-
Altri apporti a questo articolo che meriterebbe la traduzione ma che è TROPPO LUNGO!!!! :grin:
Il Sig. Garcia dice:
Hola amigos:
Les escribe: Héctor A. García, autor de:
http://www.proyectosalonhogar.com/Enciclopedia_Ilustrada/Salsa.htm
Un buen día entre a esta página y me pregunte si valdria la pena hacer alguna aportación intelectual que nos llevara a reflexionar y buscar una explicación lógica a la polemica sobre el origen de la salsa. Fui yo Héctor A. García, quien a través de un escrito que tengo en Internet, me di a la tarea de rescatar una verdades que "nunca" serán absolutas para algunos, pero que al menos satisfacen la necesidad de otros. Yo soy Boricua y naci en Santurce parada 21, anteriormente llamado San Mateo de los Cangrejos, de donde son oriundos Ismael Rivera y Rafael Cortijo. Creci en medio de una familia fiestera, bohemia y guarachera donde la música era una necesidad básica. La música movida de Rafael Cortijo nunca falto en nuestro hogar, asi como tampoco la del Gran Combo, asi que de lo que hablo no me siento ignorante, aunque hay espacio para aprender.
Conozco un poco bien la trayectoria de Rafael y les puedo decir que este negro fue el fundador de un estilo dfe música que era algo mas que una Bomba y Plena "como piensan algunos" lo de ellos era la guaracha. La guaracha para aquellos que no lo sepan es lo que toca El Gran Combo y otras orquestas boricuas que no entran en el llamado "son cubano" para nada. La guaracha es el estilo musical que nos legaron Don Felo, Rafael Hernández, Don Pedro Flores, Davilita, el Cuarteto Marcano entre otros... Desde el 1852 ya se tocaba en Puerto Rico y Juan Morel Campos llevo la guaracha al piano. La guaracha es a lo que hoy muchos llaman SALSA, claro con diversas influencias de ritmos y sonidos musicales.
Por otro lado les doy a conocer a aquellos que no lo sepan, que el Son llego de Haití a Cuba, solo que en Cuba se propago y popularizó, fue hecho por manos haitianas que lo introdujeron con el Changui. Asi que si se trata de buscar origenes, es facil quitarle el origen a los cubanos del Son, ya que no fueron ellos los que lo originaron. El personaje central de esta historia se llama Nene Manfugas, un tresero haitiano que viajaba de Guantanamo a Las fiestas de Santiago con un Tres hecho con una caja de madera para el 1892. De manera que ni siquiera el Son se puede decir que es del todo cubano.
Pero claro, eso seria una "BARBARIDAD" en Cuba aunque no haya sido hecho por un cubano, nació y se popularizó. De hecho cambio su formato en varias ocasiones, paso de trios a cuartetos, sextetos, septetos y luego el conjunto musical que incluia Conga y una seccion de vientos. ¿No les parece un poco conocida esa trama? Claro que si, esa historia se repitio pero de otra forma mucho mas tarde.
Veamos: El Son llega a Nueva York, pero es un poco fofo para la ciudad que no duerme, a la cual lo que gusta es el Mambo y Latin Jazz. Los maestros son Tito Puente, Tito Rodriguez y Machito y sus afrocubans (los cuales no eran todos cubanos nada como menciono Rubén en una respuesta, a este tema de la historia de la Salsa) La mitad eran boricuas, 3 norteamericanos y Machito, Mario Bauza, Graciela y el pianista de apellido Hernández. De 12 musicos solo 4 eran cubanos (¿de que afrocubans hablamos?)
Cuando Cortijo y su Combo llegaba al Palladium en Nueva York, ni Machito y sus afroboricuas, Tito Puente o Tito Rodríguez encendian mas la pista que ellos, eran la sensación y ellos le llevaron el sabor guarachero boricua a una ciudad que en 1955 tenia unos 800,000 de ellos y donde no llegaban a 30,000 los cubanos. Como el peso de la evidencia pesa mas que las palabras pongo en contraste que todas las orquestas Latinas de Nueva York estaban constituidas MAYORITRIAMENTE por boricuas. Creo que Rubén esta mas que conciente de ello, pues cada vez que tiene una orquesta a sus espaldas, son boricuas o todos o casi todos. El sentimiento y el intelecto que pone a esos instrumentos a sonar y a mover emociones es boricua. Yo recuerdo que a Tito Puente no le gustaba poner el nombre del cantante en la caratula como actor principal, porque luego se le crecia el ego y pensaba que la orquesta era el.
El enajenamiento en contra de los boricuas como que fueron ellos los que le dieron la vida a este genero me parece como una xenofobia "velada", y mal intencionada, nadie dice que la Salsa no tenga influencias cubanas, pero no es cubana. Nacio tardiamente en los 60's en Nueva York pero ya Cortijo la habia creado en Puerto Rico a mediados de los 50's sin discución. La Salsa tiene muchisimo de Jazz pero no es americana, es mas, la salsa ha tomado unos estilos extravagantes, donde sus bailadores ejecutan unos pasos que no guardan relación en lo mas minimo con la música de Arsenio Rodriguez, ni la cubana. Es mas, los musicos latinos en N.Y. copiaron a los americanos en el baile y le pusieron "swing" a la música caribeña, por ahi comenzó la cosa.
Hay mucho que aclarar, y aquí no hay espacio suficiente, pero hay un lugar donde pueden buscar respuestas que veran mas adelante.
Les recomiendo que verifiquen de donde llego el Son a Cuba. ¿Y porque en Cuba no aceptaban la música de Machito como cubana?
Si gustan pueden buscar aquí y corroborar luego la información ofrecida
http://www.proyectosalonhogar.com/Enciclopedia_Ilustrada/Salsa.htm
Respetuosamente
Héctor A. García
www.salonhogar.net
-
Di nuovo il Sig. Garcia:
Estimado Rubén:
Asunto: Cuestión de semántica
Gracias por su reacción a mi posición sobre la Salsa. Como académico y estudioso que soy, se lo que son los origenes y el momento de nacimiento de algo. La Salsa nace como usted bien sabe (mejor que yo) de la fusión de varios generos o ritmos musicales y su contexto se da en la ciudad de Nueva York. Si fueramos a hablar de quienes le imprimieron sus cambios sonoros a la música cubana y a las progresiones que se crearon con los ritmos caribeños convertidos en Latin Jazz, veriamos que los protagonistas fueron principalmente los musicos boricuas. Aunque hubo musicos que se matuvieron en su cubaneo el mismo desaparecio y se esfumo casi por completo con el paso del tiempo.
Nueva York, habia creado así un nuevo sonido y/o estilo musical que no sabia a Cuba, sabia a Puerto Rico. Esos musicos donde quiera que iban llevaban sus tradiciones, folclore y sentimientos patrios en sus letras. El único que parecia cubano era Johnny Pacheco y su Tumbao, bueno hay que sumarle a Celia, Pete el Conde, Héctor Casanova y Justo Betancourt y tal vez uno o dos mas, que no hacian gran ruido, pero sembraban dudas ya que no borraron el estilo cubano por completo.
Por el contrario ,Cortijo y su Combo, luego El Gran Combo, Tommy Olivencia, Willie Rosario, Bobby Valentín, Richie Ray y Bobby Cruz, Willie Colón y Hector Lavoe, Roberto Roena y su Apollo Sound fueron los que verdaderamente levantaron la Salsa y le imprimieron el sonido boricua a esta.
Tito Puente, Ray Barreto, Eddie y Charlie Palmieri, Louie Ramírez, por mencionar solo algunos, le habian hecho una gran cirugia a la vieja música y estaba tan modernizada que fue el furor de cientos de jovenes en Nueva York y América Latina. Eso que ellos tocaban no era ni parecia música cubana, estaban demasiado de acelerados los muchachos.
Bueno, entonces en Cuba se formo La Timba para finales de los 80's, de claro corte salsero y hasta con reggaeton incluído, bueno ellos ahora se dicen Salseros. En Cuba no querian la Salsa y ahora la adoran. ¿No le parece que hay una gran hipocrecia detrás de todo esto y que se nota que se esta tratando de sacar ventaja de forma que se puedan generar divisas para el gobierno cubano? Lo cierto es que cuando veo las movidas que dan algunas personas en ciertas direcciones me da cierta suspicacia y miro con desconfianza sus acciones. Miro el tablero y pienso en las movidas que se dieron atrás y en las que vendrán de cara al futuro acontecer en el calendario y como que veo cierta planificación.
Espero que cuando usted vaya a Cuba próximamente a dedicarle su música a ellos, tenga presente a aquellos que le arreglaron su música hace años atrás y le brindaron ocasionalmente sus letras, recuerdeles a Tite, a Harlow, a Pacheco. Digale lo que usted me menciono, que de no haber sido por los puertorriqueños o los salseros, la música con letras cubana (que era tal vez un 15 % del total) se mantuvo con vida. Tenga presente a los musicos que le acompañaron y le ayudaron a obtener su fama y prestigio.
Tengo taquillas para su concierto del 23 en el Coliseo de Puerto Rico, creame, no he perdido la fe en usted.
Héctor A. García
Tengo una curiosidad que me mata. ¿Quien tendra mas merito por la creación de la salsa? ¿A quien honradamente usted se lo daria? Por favor sin mencionar a Jerry Masucci o Pacheco, esos dos ladrones que la sacaron del hospital en pañales y luego de explotarla la dejaron languidecer.
-
La risposta di un altro lettore colombiano:
Señor Héctor, usted, prevalido de su condición de académico, pretende derivar hacia una disertación pseudointelectual-musical una inquietud planteada al principio por usted como un tema meramente de raíces o de cuna, que era su diferencia inicial frente a lo planteado por Blades y que originó su primer post. Lo hace ud. con el nada oculto interés en demostrar su erudición –nadie la niega- sobre el movimiento musical afroantillano (me cuido de no decirle afrocubano), pero desvía el tema hacia el terreno al que quiere llevarlo para promocionar su blog (que no dudo será interesante).
Poniendo las cosas en su contexto inicial, me permito demostrarle con una analogía que lo dicho por Rubén y todos los que lo han apoyado es cierto, sin negar que La Isla del coquí le ha aportado inmensamente a este movimiento denominado salsa. Creo que estará usted de acuerdo en que Jesús fue el iniciador del cristanismo y que este nace en oriente (más exactamente en Judea) y luego se extiende a lo largo del Mediterráneo para crecer con el paso de los siglos, llegar a Romay convertirse en la principal religión hasta nuestros días (al punto que usted y yo, que no tenemos nada de judíos –o judeos- la profesamos e invocamos como propia). Pues resulta que ni siquiera Jesús fue reconocido nunca como cristiano. Nació y murió como judío (recuerde el INRI en la cruz). Es más en la región donde nació las religiones que imperaban en esa época y aún hoy no son el cristianismo sino el judaísmo y el islamismo y, para rematar, alcanza su esplendor en Roma, desde donde se extiende a todo el mundo.
Le propongo que cambie los términos Judea con Cuba, Mediterráneo con Antillas y Roma con Nueva York, para que vea que así haya nacido en un sitio, se propagó y nutrió en otros y desde otro lo explotaron comercialmente, pero eso no niega dónde nació, ni cual fue su inspiración inicial. Vale decir que en todo el recorrido que hubo de surtir para su desarrollo y afianzamiento tuvo. Necesariamente, que nutrirse de grandes aportes y quizá tenga más de los que la desarrollaron que de quienes la inspiraron que, repito, se quedaron en otras “adoraciones”. Pero, con todo y esto se atrevería usted o alguien a negar que el cristianismo nació en Judea y que eran de allí su inspirador y los apóstoles que la propagaron?
Creo que era a ese génesis al que se refería Rubén y al que usted (con todo derecho, por demás) se refería y no al plano al que pretende ahora llevar esto. Por que si de profetas hablásemos…
PD: Ni de fundas me atrevería a señalar quién fue "el Cristo" creador de la salsa, lo que si puedo señalar es que sus ápóstoles fueron Machito, Bauzá, Chano Pozo, Moré, Arsenio, Cuní, Cachao, Chapotin... y coincido en que el Judas fue un tal Pacheco, junto a un Poncio Masucci-
Kike Valencia
Quibdó, Colombia
-
E la risposta del Sig. Garcia:
Esimado Kike:
Lo cierto es de que hablamos de la salsa y su momento de nacimiento y no de su metafisica originaria. Para decirte mas, el Son llego a Cuba desde Haití a través del Changui, al igual la Rumba y Guaguancó llegaron a Cuba a través de las Sociedades de la Tumba Francesa. Si fueramos a buscar los origenes, entonces no seria cubana, Haiti tendría mas merito que Cuba. Recuerda que el fundamento de la música cubana es el Son.
Lo que ocurre es que da mala espina que si preguntan por la Salsa, empiecen diciendo que es de origen cubano (coño, la gente no empieza a hablar de su llegada, se ponen a hablar de sus raices). Es un error y gran contrasentido que si alguien me pregunta por ti, yo me ponga a hablar de tus abuelos y bisabuelos (estamos hablando de ti). ¿Entiendes el gran contrasentido?
Cuando alguien desvia la atención de esa manera debe de tener una agenda o intención clara contra los originadores del movimiento que dio vida al tema de conversación. Yo se que existe mucha animosidad contra los boricuas y basta ver los foros que tratan temas musicales para que veas la xenofobia y racismo de mucha gente contra nosotros. En Puerto Rico desde 1852 somos guaracheros, Juan Morel Campos compuso guarachas hasta en piano para 1860, antes de 1910 Don Felo producia guarachas entre ella Mi Jaragual de Ismael Rivera, asi mismo Rafael Hernández y Pedro Flores que antes de 1925 ya grababan para la RCA ese genero. La música de Rafael Cortijo e Ismael Rivera son Guarachas con acentos de Bomba y Plena. En Puerto Rico somo Guaracheros "NO SONEROS" es en Nueva York donde los Boricuas se influenciaron por lo cubano y usaban el Son como referencia, junto a la Guaracha y al Latin Jazz. Por eso es que cuando se escuchaban las primeras grabaciones salseras de Nueva York tu oias en el piano ese "guajeo" cubano. Mayormente Larry Harlow y Johnny Pacheco eran los que transitaban por esos linderos y ocasionalmente Ray Barreto y Eddie Palmieri.
Mira, yo soy un estudioso historiador y me dedico a recopilar información y a organizarla, es como armar un rompecabezas. Dentro de mis investigaciones me di cuenta que siempre "SIEMPRE" salvo 1 a 2 rarisimas excepciones las orquestas de Nueva York estaban constituidas por mas de un 50% y hasta un 100% de boricuas. Pues esos musicos le imprimian sus sentimientos, vivencias y tradiciones a la musica que hacian, por eso es que suena tan boricua LA SALSA. De hecho los cubanos en Cuba a diferencia de otros países a quien lke dan el credito por la Salsa es a los Boricuas y/o Newyoricans, (ellos son los únicos que no tienen dudas al respecto) hasta mencionan que cualquier músico no boricua en cualquier orquesta newyorkina no variaba el estilo de Nueva York hecho por ellos.
En fin, si fueramos a buscar la raiz del cristianismo no tendriamos que ir a donde Jesús, tendriamos que ir entonces al padre que lo envio. Si te preguntan por el cristianismo puedes decir sin temor a equivocarte que quien lo creo se llamo (Saulo de Tarso, Pablo) quien este caso vendria a ser el puertorriqueño de ese tema, ya que sin el no habria cristianismo o SALSA.
Estimado Kike:
Voy a reaccionar a esto que fue tu ultimo parrafo sobre el tema de la Salsa.
Veamos:
PD: Ni de fundas me atrevería a señalar quién fue "el Cristo" creador de la salsa, lo que si puedo señalar es que sus ápóstoles fueron Machito, Bauzá, Chano Pozo, Moré, Arsenio, Cuní, Cachao, Chapotin... y coincido en que el Judas fue un tal Pacheco, junto a un Poncio Masucci-
Reacción:
Volvemos a lo mismo, a los abuelos y no a los padres. Atiende bien esto, EL CONTEXTO DE LA SALSA COMO NUEVO SONIDO, en nada tiene que ver con los que hacian el sonido viejo, al estilo cubano. Te sales del contexto al igual que los demás al caer en el contrasentido de ir mas atras (en el tiempo) del MOMENTO PRESENTE EN QUE SE CREO EL GENERO. ¿Entiendes? en otras palabras (te vas por la tangente).
Al decirte que te sales de contexto, me refiero a que te sales de la escenografia y personajes de la obra en cuestión (la salsa) donde se dieron los hechos. Los salseros no tocaban en El Palladium para los años 50's ellos pertenecen a los finales de los 60's y tocaban en otros escenarios. Machito nunca se considero salsero, siempre fue afrocubano, al igual que sus coterraneos cubanos. ¿entiendes, o es este planteamiento muy fuerte para ti? Para que sepas, Benny More esta mas lejos de La Salsa que Toño Rosario.
Los apostoles de la Salsa son, Cortijo, Ismael Rivera, Richie Ray y Bobby Cruz, Willie Colón y Héctor Lavoe, El Gran Combo de Puerto Rico, Tommy Olivencia, Willie Rosario, Roberto Roena y Bobby Valentín. ¿Sabes porque? sencillo, porque en sus producciones discográficas ellos hablan de la salsa, invitan a bailar salsa, vivieron por la salsa, criaron a sus hijos con la salsa, se divorciaron algunos por culpa de la salsa y hasta murieron tambien siendo salseros, esos son los apostoles de la SALSA.
En cuanto al cristianismo, Jesús no es el fundador del cristianismo, lo es Pablo. Me traes un excelente ejemplo muy vivido y real para hacerte mi final planteamiento. Jesús crea unos fundamentos que no eran propios de el mismo, el transformó unos pensamientos universales y creativamente los hizo "en apariencia" propios. Llevo el mensaje solo en JUDEA y le predicó principalmente a los judios, aunque otros tambien oyeron sus dogmas. Sin embargo el muere como judio y no como cristiano. Fue a otro "a Pablo" a quien le toco la gran tarea de dar a conocer a través del mundo los pensdamientos de Jesús, "PERO" a su propia y particular manera sin "CITAR JAMAS A JESUS" ni decir las cosas que Jesús decia, lo hizo a su manera. No podia citar a Jesús pues los evangelios se crearon o escogieron en el Concilio de Nicea mas o menos para el 462 D.C. despues de Jesus, "si mal no recuerdo".
Hagamos un simil contextual
Judea=Cuba
Jesus=Cubano
Su predica=Música cubana y leyes judias
Pablo=Boricua y/o Newyorican, creador del cristianismo o quien le da vida a La Salsa
Nueva York=La ciudad cosmopolita donde abundan los boricuas y gentes de otros paises
Su predica=La Salsa y (sus ideas propias) y la internacionalización del genero a nivel mundial
A pesar de que la predica en este caso de Pablo (el boricua) tenga influencias de Jesús (el cubano) su predica (es la Salsa una "nueva predica" y no las leyes judias como lo hacia Jesús) RECUERDA QUE JESUS BASABA SU FE, EN CITAS BIBLICAS DEL ANTIGUO TESTAMENTO. Los cubanos son muy tradicionalistas y les gusta quedarse mucho en el pasado musical, como hacian los judios que eran muy atados al pasado.
Pablo (los boricuas) transformaron el mensaje (la música) y la llevaron a conocer el mundo mas que ningún otro ritmo a nivel mundial. La Salsa y no es meramente de Nueva York o de Puerto Rico, es Venezolana, Colombiana, Panameña, Mexicana, Española y etc, etc, etc... El mensaje, la música Salsa, a corrido el mundo gracias a Pablo (los boricuas) y ahora pertenece a todos.
Gracias San Pablo por crear el cristianismo, y por haber llevado el mensaje a todas las naciones.
Héctor A. García
-
Entrevista a la cubana Gloria Estefan en el periodico The San Juan Star / Puerto Rico octubre 15 1995
STAR: "Abriendo Puertas" is rooted in folkloric Latin American rhythms. In the credits of the album you mention a number of countries; did Puerto Rico have any influence on its music?
GLORIA: Salsa definetely did. When I think of Cuban music, I don't think salsa. I think son, rumba, son montuno - stuff like that. I think that the real salsa, especially the heavy brass and the type of music that most people call salsa, is of Puerto Rico. So even in "Abriendo Puertas" when you go to the vamp - the chorus - that's much more salsa based than vallenato; and likewise in other of the mixes that have salsa, which I think of it more as Puerto Rico than Cuba.
:afro: :coolsmiley:
El San Juan Star era por mas de treinta años uno de cinco periodicos principales diarios de Puerto Rico, el unico en ingles. Cesaron negocios hacen como dos años atras. Guardo en mis archivos una copia completa del articulo original de la entrevista con Gloria Estefan.
-
La cosa bella è che state dicendo la stessa cosa ma da punti di vista differenti. :cool:
Mi soffermo sopratutto su quello che ha detto Blades nel finale e che avevo detto io nella mia risposta qui sopra:
Para mi? Hago musica urbana, punto. Ponganle el nombre que quieran. Total, no es la etiqueta: es el contenido.
per me? io faccio musica urbana,punto. Metteteci il nome che volete.
L'importante non è l'etichetta ma i contenuti! :afro:
-
A Rafael Cortijo le dicen "el scientifico del ritmo". De hecho en el ultimo Dia Nacional de la Salsa en Puerto Rico dedicaron el evento completo a Cortijo y utilizaron tambien este mismo apodo: el scientifico del ritmo.
Rafael Cortijo lo chiamavano "lo scientifico del ritmo". Di fatto nell'ultimo Dia Nacional de la Salsa a Portorico dedicarono l'evento a Cortijo e utilizzarono anche questo stesso soprannome: el scientifico del ritmo.
Ser ""el scientifico" quiere decir que el fue quien hizo "la formula".
Essere lo scientifico del ritmo vuol dire che fu egli a realizzare "la formula".
De hecho Cortijo es reconocido por sus inventos "fusiones" de ritmos. Una misma cancion puede tener elementos de bomba, guaracha y musica jibara ... todo mexclado en una formula moderna especial. Pero mas que nada el hizo en su laboratorio la semilla del formato de musica que hoy dia conocemos como salsa (www.puertoritmo.com).
Di fatto Cortijo è riconosciuto per aver inventato le "fusioni" dei ritmi. Una stessa canzone può avere elementi di bomba, guaracha e musica jibara ... tutto mischiato in una formula moderna speciale. Però a lui dobbiamo in particolar modo l'aver realizzato nel suo laboratorio la base (semilla) del formato della musica che oggi conosciamo come salsa (www.puertoritmo.com).
De hecho muchas veces ni Cortijo sabia exactamente como llamar sus inventos y es por eso que en sus discos aparecen nombres identificando las canciones que a veces no tienen realmente nada que ver. Un ejemplo entre muchos, la cancion Tuntuneko esta identificado en su disco como "son montuno" sin embargo no tiene nada que ver con el son montuno cubano. La estructura de la melodia es musica jibara. La cancion completa es una fusion de musica jibara con bomba y guaracha y tendencias modernas. Parece que el puso el nombre alli simplemente porque habia que poner algo, y en esos dias todos las canciones en todos los discos tropicales tenian nombres de identificacion. Pero en el caso de Cortijo empezamos a ver algo distinto.
Dobbiamo considerare che molte volte neanche Cortijo sapeva esattamente come chiamare le sue invenzioni ed è per questo che nei suoi dischi compaiono nomi che indentificano le sue canzoni in modo errato. Un esempio fra i tanti, la canzone Tuntuneko che viene identificata nel suo disco come "son montuno", senza dubbio non ha niente a che vedere con il son montuno cubano. La struttura della melodia è musica jibara. La canzone completa è una fusione di musica jibara con bomba e guaracha e tendenze moderne. Sembra che lui gli mise quel nome solo perchè doveva mettergli qualche riferimento, ed in quei giorni tutte le canzoni in tutti i dischi tropicali avevano nomi di identificazione. Però nel caso di Cortijo cominciamo a vedere qualcosa di diverso.
Este es un elemento comun en la musica de Cortijo. Si quieren ver aun mas alla las fusiones scientificas dificiles de identificar buscan el disco "Time Machine" y entonces veran que no es tan facil poner una etiqueta a esa musica. Porque en "Time Machine" Cortijo se fue totalmente a otra dimension con las fusiones. O sea, sobre paso la salsa totalmente y termino en otro planeta. !!!
Questo è un elemento comune alla musica di Cortijo. Se volete vedere anche altre fusioni scientifiche difficili da identificare cercate il disco "Time Machine" e allora vedrete che non è così facile mettere un' etichetta a questa musica. Perchè in "Time Machine" Cortijo raggiunse un livello di fusione di un'altra dimensione. Ossia, sorpassò la salsa completamente e terminò in un altro pianeta. !!!
Si no conoces bien a los generos tipicos de Puerto Rico no podran identificar facilmente toda la musica de Cortijo, el scientifico. No podran clasificar facilmente sus canciones. La formula es otra y la salsa empieza alli mismo.
Se non conoscete bene i generi tipici di Portorico non potrete identificare facilmente tutta la musica di Cortijo, lo scientifico. Non potrete classificare facilmente le sue canzoni. La formula è un'altra e la salsa inizia proprio lì.
En otros discos algunas canciones estan identificadas como bomba, pero no son bombas tradicionales. Igual pasa con las plenas de Cortijo y las guarachas. Otras estan identificadas como mambo, pero no son mambo.
In altri dischi alcune canzoni sono identificate come bomba, però non sono bombas tradizionali. La stessa cosa succede con le plenas di Cortijo e le guarachas. Altre sono classificate come mambo, anche se non si tratta di mambo.
Estas canciones aunque tengan etiquetas familiares como en el caso del "son montuno" ... no son realmente fieles a la designacion. Son otra cosa. No son cubanas. La cancion Tuntuneko no es un son montuno sino un montuno jibaro (musica de las montañas de Puerto Rico) modernizado en el laboratorio de Cortijo.
Queste canzoni anche se hanno etichette familiari come nel caso del "son montuno" ... non sono realmente fedeli alla designazione. Son un'altra cosa. Non sono cubane. La canzone Tuntuneko non è un son montuno ma un montuno jibaro (musica delle montagne di Portorico) modernizzato nel laboratorio di Cortijo.
Y entonces ??? :afro:
E allora ??? :afro:
Pon la etiqueta que tu quieres PERO NO ES MUSICA CUBANA :2funny: :coolsmiley:
Mettete l'etichetta che volete PERO' NON E' MUSICA CUBANA :2funny: :coolsmiley:
Reseña de Cortijo / Time Machine: http://www.laconga.org/indispensables.htm